Seminario Escuela 2024

 Más abajo pueden consultarse los videos de las 4 sesiones de este seminario

escuela-f8

El DEL ha organizado para este año 2024 una serie de cuatro sesiones de Seminario Escuela en torno a

El acto analítico

El Seminario Escuela es un espacio de trabajo y reflexión sobre teoría y clínica psicoanalítica, orientada por las enseñanzas de Freud y de Lacan, y tiene por objetivo apoyar la elaboración y la transmisión del psicoanálisis, la formación de los analistas, la garantía de su cualificación y la calidad de su práctica. El próximo Seminario Escuela del 1 de marzo correrá a cargo de Colette Soler que tratará sobre el acto analítico.

El acto analítico es un concepto que Lacan introduce en el Seminario 14: la Lógica del fantasma (1966-1967) y que lo desarrolla en el Seminario 15: El acto psicoanalítico (1967-1968). Posteriormente, elabora la Reseña del acto analítico (1969).

Algunas cuestiones sobre el acto analítico que consideramos interesantes son:

El acto analítico es aquello a lo que Lacan se refiere como soporte y fundamento del análisis, y por lo tanto del que-hacer analítico.

El acto analítico no es la transferencia ni la interpretación y sin embargo es soporte tanto de la primera como de la segunda. Como así también es soporte de los momentos de entrada y fin de análisis.

Lacan formaliza el acto analítico como el acto que concierne al analista y al trabajo del analizante. En el acto analítico señala Lacan, que el analista se sitúa “en acto”. No podría haber psicoanálisis, si no instaura un acto, sin el acto del psicoanalista. Se establece una conjunción de un acto y un hacer. Instituye un hacer, pero ese hacer no es el de analista sino del analizante. Instituye un hacer del analizante. A diferencia de analizado o paciente analizante es un concepto activo.

En la reseña del acto analítico señala que El psicoanalista se hace de objeto a. Es decir, se hace producir de objeto a., objeto a que no es el sino una oquedad, falta, causa de la división subjetiva. Indica que, en consecuencia, se puede plantear que el psicoanalista en el psicoanálisis no es sujeto, y que por situar su acto en la topología ideal del objeto a, se deduce que es por no pensar que él opera.

Se produce un cambio en la relación al sujeto supuesto saber. Y que lleva consigo un cambio en la relación a lo real, al saber real del inconsciente, ese “saber sin sujeto”. Siguiendo esto, el acto analítico es la causa del proceso analítico.

El acto analítico inaugura algo nuevo, produce cambios subjetivos. Se habla de acto analítico cuando una intervención del analista tiene un carácter mutativo y produce un cambio en la posición o en el modo de goce del sujeto. Lacan lo liga a los momentos fundamentales de un análisis, y lo refiere como “acontecimientos” que “impliquen consecuencias”. La palabra consecuencia que designa al mismo tiempo el después temporal y las consecuencias en el registro de la causa.

Colette Soler en su texto Un tiempo largo señala, que el tiempo del acto es del orden del instante, el instante del corte entre antes y después, y será necesario plantear que las consecuencias no forman parte del acto, sino de un tiempo otro, de después. Le hace falta tiempo, tiempo para que el sujeto se instruya de su división. El acto es sin duda corte, pero un corte con sus bordes, y como capturarlo sin su antes y sin su después.

Xabier Moñux, San Sebastián 17 de diciembre de 2023.
_____________________

Bibliografía

Lacan, J. (1966-1967). Libro 14. La lógica del fantasma. El seminario de Jacques Lacan. Editado por Jakinmina.
Lacan, J. (1967-1968). Libro 15. El acto psicoanalítico. El seminario de Jacques Lacan. Inédito.
Lacan, J. (1969). «La reseña del acto psicoanalítico», en Otros escritos. Barcelona. Paidós. (2012).