Avatares del acto psicoanalítico en la clínica de hoy
2006 > II Jornada F5
28 y 29 de enero 2006. Madrid
Comisión científica:
Manuel Baldiz
Carmen Gallano
Carmen Lafuente
Clotilde Pascual
Mikel Plazaola
Maria Inés Rosales
Joan Salinas
Jornada de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano, Foro de Andalucía Occidental, Foro de Asturias, Foro del País Vasco, Forum Psicoanalitic Barcelona
El acto psicoanalítico: en él se hace un psicoanalista, por él se distingue de un psicoterapeuta, con él se implica al paciente como Sujeto de un inconsciente. Sin él, fuera del acto psicoanalítico, sólo hay la variedad de intervenciones que resultan de la subjetividad del terapeuta, o de su utilización de los tópicos de una doxa… cuando no actuaciones en las que el terapeuta se revela movido por las mismas pasiones que su neurótico paciente, o tan temeroso y defendido como él de sus pulsiones.
Lacan introdujo el acto psicoanalítico, dedicándole un Seminario entero (1967/68) —aún inédito en castellano— en un esfuerzo de rigor: encontrar “la lógica, con sus paradojas, que gobierna la ética que se inaugura con el acto psicoanalítico”. Etica que anteriormente, desde el Seminario sobre la Transferencia (1960/61) había explorado en el “deseo del psicoanalista”; lógica que terminará de formalizar como “discurso del analista”, un año después, desde el Seminario El reverso del psicoanálisis (1969/70).
Pero quien inventó el acto psicoanalítico fue Freud, a quien Lacan y todos los psicoanalistas de ayer y de hoy, lacanianos y no lacanianos, debemos ese acto inédito que subvirtió al Sujeto del siglo, permitiéndole la conquista de su deseo inconsciente: fue renunciando a la sugestión; desde la humildad de un decir sin referencias previas.
El Acheronte movebo del acto de Freud abrió el saber del inconsciente al Sujeto, ese Sujeto que se ignora en el saber de las huellas de su historia, ese saber que trabaja en la repetición inconsciente a expensas del Sujeto: es la dimensión del Sujeto y del saber que la Ciencia excluye, por muchos conocimientos que extraiga de la biología del viviente. Pero la Ciencia no objeta al saber del psicoanálisis. Los nuevos hallazgos de la genética y las neurociencias cuestionan toda idea de determinismo biológico y dan lugar a interacciones contingentes. El efecto de lenguaje, que hace nacer al Sujeto en el viviente humano, la Ciencia no lo desdeña, aunque no sepa como opera en él.
Lo que hoy más que nunca cuestiona el acto psicoanalítico e invita a los psicoanalistas a transmitir los avatares en los que opera, es la incidencia del discurso capitalista en la clínica del Sujeto: aquello que le resulta imposible de soportar del síntoma que le hace disidente de los imperativos neoindividualistas que le dominan.
En esta Jornada de la EPFCL, estudiaremos la incidencia del acto psicoanalítico en sus avatares -siempre sorpresivos- en los Sujetos de hoy: las suertes de esa respuesta otra que la de las psicoterapias.