Los enigmas del cuerpo gozante
2010 > VI Jornada
Sábado 27 febrero. Tarragona
Apertura: Manel Rebollo, AME (Tarragona) Coordinador DEL
1ª mesa.
Modera: Pilar Dasí, AME (Valencia)
¿Qué cuerpo para el niño en la actualidad? – Àngels Petit (Barcelona)
El eczema en el cuerpo de un niño, marca originaria – Matilde Pelegrí (Vilanova i la Geltrú)
2ª mesa.
Modera Begoña Alegría (Bilbao)
La memoria del cuerpo – Palmira Dasí (Valencia)
Intervención del psicoanálisis en un cuerpo dramáticamente atrapado – Montserrat Romeu (Reus)
3ª mesa.
Modera: Rithée Cevasco, AME (Barcelona)
Los enigmas de lalangue – Rosa Roca, AME (Barcelona)
Cuerpo, creación y psicosis – Montserrat Pallejà (Tarragona)
Mesa redonda: Enseñanzas del pase.
Modera: Mª Luisa de la Oliva (Madrid)
El analista de la Escuela ¿un loco o un santo? – Bernard Nominé, AME (Pau)
Leer la letra – Trinidad Sánchez-Biezma de Lánder, AME (Madrid)
¿Qué me enseña el cártel del pase? – Clotilde Pascual, AME (Barcelona)
La lógica de la cura y sus anudamientos – Cora Aguerre, AE y AME (Vigo)
Clausura:
Josep Monseny, AME (Barcelona) Miembro del CAOE
Comisión de organización:
Marta Borràs
Isidre Bosch
Francisco Javier García
Araceli Luque
Montserrat Pallejà
Manel Rebollo (Coordinador) Cristina Santiago
Comisión científica:
Begoña Alegría
Rithèe Cevasco
Pilar Dasí,
Manel Rebollo (Coordinador)
El cuerpo no coincide con el sujeto. Si el sujeto es para nosotros desde el psicoanálisis el sujeto del inconsciente, que encuentra sus coordenadas en los registros de lo simbólico (cuerpo de los significantes amos que lo gobiernan) y lo imaginario (donde se despliegan sus imágenes), el cuerpo requiere que acudamos al registro de lo real.
La consideración de este registro de lo real induce una revisión de la noción de sujeto (ver el trabajo de Colette Soler sobre el sujeto borromeo en el primer número de la revista Pliegues) y también de la del cuerpo que no se agota ya en su abordaje simbólico-imaginario.
Si Lacan termina por proponer un abordaje del «inconsciente real», esto nos introduce más a poner el acento sobre la opacidad que se filtra entre cuerpo y lenguaje, que a limitarnos a un abordaje del cuerpo como efecto del lenguaje y sus discursos.
Ningún recurso a lo psicosomático , cuando es usado como categoría general del lazo lenguaje/cuerpo, levanta esa opacidad que más bien indica el lugar de su enigma.
Enigma presente desde siempre en la historia del pensamiento occidental, que encuentra su máxima antinomia en el binomio cartesiano de la doble sustancia : extensa y pensante , lo cual no deja menos opaca su articulación, que el autor resuelve con el recurso a la ficción orgánica de la «glándula pineal».
Lacan, que repudia toda ontología para el psicoanálisis, no duda sin embargo en hablar de la «sustancia gozante» —lo cual puede ser problemático—, pero es evidente que la efectividad de esa sustancia, su causalidad, se sitúa primordialmente precisamente en el hecho de que esa sustancia «falta» (pérdida de goce impuesta por el lenguaje y que indexa el concepto de castración).
A esa falta responden sus suplencias en los tres registros. ¿Cuáles serían entonces las manifestaciones singulares en el cuerpo —eso que Lacan llama acontecimiento del cuerpo—, ya no cuerpo que habla, sino cuerpo fuera de sentido y que lo conduce a recurrir al neologismo de lalengua como lugar donde se inscriben esas huellas primeras del sinsentido de goce, huellas por lo tanto más silenciosas que charlatanas, que denotan no la articulación entre lenguaje (significante) y cuerpo, sino más bien su disyunción?
Los restos inanalizables, los que se obtendrían al final de un análisis cuando se topa con el límite de lo decible, nos remiten a ese punto de opacidad, singular a cada uno y que los testimonios del pase, entre otras cosas, intentan y a veces lograrían transmitirnos.
Esta Jornada nos invita pues al recorrido del «cuerpo analítico», cuerpo sufriente, cuerpo de lenguaje, cuerpo de goce. A aislar el campo de esas afecciones del cuerpo en tanto cuerpo real irreductible al lenguaje. ¿Qué articulación entre esos acontecimientos del cuerpo real y el inconsciente? , ¿qué aporta la introducción de la hipótesis del inconsciente real y lalengua para el tratamiento siempre actual de las afecciones (en su doble acepción del «afectado» por el sufrimiento y por los afectos) del cuerpo?
J. Lacan en su seminario «Aún» (Encore) ha soplado el título del próximo Encuentro Internacional de los foros de la Escuela de Psicoanálisis del Campo Lacaniano, en Roma, donde la opacidad es dicha en términos de «misterio», lo cual ya nos invita a todo un comentario: lo hace en el capítulo en el que nos introduce a los redondeles del nudo borromeo: » Le réel, dirai-je, c’est le mystère du corps parlant, c’est le mystère de l’inconscient».
El misterio del cuerpo hablante es allí reconducido a un misterio del inconsciente; amplía pues el campo del inconsciente estructurado como un lenguaje, que no deja de tener su importancia en el cuerpo hablante de la histérica o más silencioso del lenguaje de órgano.
El tema de nuestras Jornadas no pretende reducirse a este enfoque propuesto en la última enseñanza de J. Lacan e invita a trazar el recorrido de los misterios del cuerpo en todos sus estados y dimensiones.

ESPACIO FORO
¿Cómo enferman los sujetos de hoy?
Viernes 26 febrero. Tarragona
Mesa redonda
Presentación:
Montserrat Pallejà – Presidenta del Forum Psicoanalític de Tarragona
Intervienen:
Bernard Nominé – Psiquiatra y psicoanalista. Miembro de la EPCFL- Pau-Francia
Caterina Massana – Antropóloga, Máster en «Antropología de la medicina y salud internacional», Tarragona. ver texto
Jordi Pi – Médico Especialista en geriatría y gestión de la salud (Reus).
Coordina:
Rebeca García – Presidenta de la Federación de Foros del Campo Lacaniano España F7 (FFCLE-F7).