Conferencia en Ginebra sobre el síntoma
sábado 23 de noviembre 2013. Madrid
viernes 28 febrero 2014. San Sebastián
23 de noviembre en MADRID
Intervinieron
Patricia Zarowky (ver texto…)
Ramón Miralpeix (ver texto…)
Coordinación de la mesa Toñi Cabrera
28 de febrero en SAN SEBASTIÁN
Intervendrán Rithée Cevasco (ver texto…)
Colette Soler
Coordinación de la mesa Andrés Múgica
30 de mayo en BARCELONA
Intervendrán Ana Alonso (ver texto…) y Xabier Oñativia
Coordinación de la mesa Xavier Campamá
4 de Octubre de 1975 es la fecha de esta Conferencia pronunciada en Ginebra. Lacan no había iniciado aún su seminario Le sinthome que comienza el 18 de noviembre, pero ya está plenamente sumergido en una interrogación sobre el síntoma en su vertiente real de goce a partir del análisis de J. Joyce.
Está conferencia que había sido anunciada bajo el título “El síntoma” —aunque ha circulado como “Conferencia de Ginebra”— tiene lugar poco después de la conferencia en La Sorbonne, sobre “Joyce, el síntoma” del 16 de Junio de 1975.
La cuestión del síntoma es, en efecto, un eje central, pero dado el estilo de la conferencia y del debate posterior, son muchos los temas abordados por Lacan a lo largo de su charla.
En efecto, declina en esta conferencia además de cuestiones teóricas (el síntoma, lalengua, el goce, el cuerpo), diversas referencias clínicas (fobia de Juanito, autismo, esquizofrenia, psicosis, psicosomática, relaciones “sintomáticas” entre hombre/mujer), aborda también varias reflexiones sobre la práctica analítica (entrevistas preliminares, posición del analizante, singularidad del “caso”, las analistas mujeres) y sobre el estatuto del psicoanalista (autorización por sí mismo, pase…).
La Conferencia de Ginebra se inicia además con una suerte de “Lacan por sí mismo”: volviendo a la crisis de 1953, Lacan reflexiona sobre su propia enseñanza oral que distingue de sus sus Escritos.
Toda la conferencia gira a partir de la introducción del goce como real que anida en la formación del síntoma (con referencia central a dos conferencias freudianas) y de las consecuencias que ello entraña, principalmente en lo que concierne al estatuto del inconsciente freudiano, del cual Lacan en parte se demarca explícitamente.
En esta conferencia Lacan introduce el término motérialisme: el sustrato del inconsciente radica en la materialidad de la palabra, se aleja pues de la concepción del inconsciente como representación y sitúa, en primer plano, la equivocidad de la palabra y su resonancia en el cuerpo. Coalescencia de la palabra y de la realidad sexual fijada en las primeras experiencia del sujeto infantil a partir de lo “que oye” en lo que se le dice a él u a otros.
Sin nombrarla, el tema de la “lengua materna” ocupa así un primer plano en la consideración del goce. Esta materialidad hace entrar en juego al cuerpo, al goce y a Lalangue: el inconsciente fabrica sus formaciones a partir del equívoco de la palabra que se anuda con lo real del goce corporal.
Vemos pues en esta conferencia emerger la interrogación sobre la dimensión real del inconsciente, que llevará a la hipótesis del Inconsciente real explicitada por Colette Soler (el «Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI», texto principal sobre el cual se apoya la hipótesis del inconsciente real es del 17 de mayo de 1976.)
Retoma sus propuestas sobre lalangue iniciadas en sus cursos sobre «El saber del psicoanalista”, muy precisamente el 4 de noviembre de 1971, concepto ampliamente retomado en textos principales como el seminario Aún, “La tercera” y otros, y presente hasta el final de su enseñanza.
El cuerpo entra en consideración, ya no solo en su registro imaginario como imagen, sino como aquello donde emerge un “se goza”, en tanto cuerpo colonizado, “corpo-reificado” por lalengua: la coalescencia, entre las palabras y la realidad sexual produce la fijación, la Fixierung freudiana, escritura de algo que se asemeja a un número, ciframiento propio del inconsciente.
Considerando esta sinfonía polivalente hemos propuesto un recorte para este Seminario Escuela itinerante despejando tres grandes ejes:
— El síntoma y sus formaciones
— Lalengua y la materialidad de las palabras
— El Cuerpo/goce y sus misterios
dejando luego a la elección de quienes intervendrán el adentrarse en algunos de los demás temas —clínicos u otros…—.
Por el DEL: Rithée Cevasco (Julio del 2013)
Lacan, Jacques. Conferència de Ginebra sobre el símptoma
Documentos de trabajo internos en formato Word.
Versiones en castellano, français y català >
este seminario tiene como precedentre el Seminario Itinerante 2011-2013