El cártel

escuela-f8
Para declarar un cártel en la EPFCL-F8 descargue este documento (Declaración Cartel F8), y envíelo debidamente cumplimentado a la Responsable de Carteles en el DEL-F8 (Montserrat Pallejà). Al finalizar el cártel el más uno enviará este otro documento (Finalización de Cártel) para nuestros registros. 

En 1964, Lacan funda la Escuela Francesa de Psicoanálisis como un […] organismo en el que debe cumplirse un trabajo […] indisoluble de una formación[…] Para la ejecución del trabajo, adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo. Cada uno de ellos se compondrá de tres personas como mínimo, cinco como máximo, cuatro es la justa medida. +1 encargada de la selección, la discusión y el destino que se reservará al trabajo de cada uno.

(Jacques Lacan. Acta de Fundación de la EFP, 21 de Junio de 1.964)

Y especifica que el +1 no implica una jerarquía, sino una organización circular y permutativa.

 

En 1980, tras la disolución de la Escuela, Lacan lanza la Causa Freudiana y restaura en su favor el órgano de base tomado de la  fundación de la Escuela, o sea el cártel, afinando su formalización: se eligen cuatro para llevar adelante un trabajo que tenga su producto, producto individual, propio de cada uno. Se agrupan en torno a un +1 cuya función es la de velar por los efectos internos de la empresa y provocar su elaboración. La duración del cártel será de un año, dos como máximo, para evitar el efecto de pegoteo, el efecto de grupo. (Jacques Lacan. Desescolaje (D’Écolage), 11 de Marzo de 1980).

Llamamos cártel a este pequeño grupo de trabajo, formado por elección mutua. El cártel constituye una eficaz herramienta para los interesados en el estudio y en la investigación en psicoanálisis. Para acceder al saber del psicoanálisis no bastan los seminarios ni los cursos que a menudo se convierten en clases magistrales donde los asistentes no son participantes sino exclusivamente receptores: 

«La enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un sujeto a otro sino por las vías de una transferencia de trabajo. Los seminarios, incluido nuestro curso de Altos Estudios, nada fundarán si no remiten a esa transferencia».

El cártel brinda la posibilidad de avanzar en el saber teniendo en cuenta al sujeto y dando a la elaboración una dimensión de experiencia más allá del estudio de los textos de referencia, por otra parte imprescindible.

El cártel no sustituye el estudio en solitario ni el esfuerzo de cada uno con los textos. Pero lo hace fecundo y posibilita una elaboración. El intercambio entre los miembros del cártel enriquece al conjunto y disipa las divagaciones y los extravíos que son tan frecuentes en la lectura en soledad de los textos psicoanalíticos.

¿Quiénes pueden formar un cártel?
Cualquiera que tenga un interés por el psicoanálisis. Basta con eso. Los cárteles son para todos los que quieran adentrarse en el saber psicoanalítico, sean o no analistas, sean o no miembros de una asociación, sean o no miembros de una Escuela de Psicoanálisis.
Los cárteles son para todos los que se acercan al psicoanálisis, todos tenemos preguntas que desarrollar, preguntas surgidas de la lectura, de los pacientes, de la realidad cotidiana, de la vida asociativa.

¿Cómo construir un cártel?

Cuatro, (también pueden ser tres, o cinco) se reúnen a partir de un interés por un tema común que desean elucidar y que dará título al cártel, cada uno con su pregunta individual.

Eligen a un +1, que (si bien es cualquiera, debe ser alguien), alguien considerado capaz de trabajar con otros fomentando el lazo que proviene del deseo de saber de los miembros del cártel.

Una vez iniciadas las reuniones, eligen el tema común que hará de bisagra entre todos, y cada uno especificará el tema individual que le interesa, el «sujeto temático», para iniciar un trabajo del que se espera algún producto: «producto individual, no colectivo».

A lo largo de un año, dos como máximo, cada uno se adentrará en su trabajo y lo expondrá en las reuniones que se celebren periódicamente, recibiendo las preguntas y comentarios de los demás, que ayudarán a proseguir en su elaboración.

Terminado el plazo, el cártel finaliza y los miembros se separan, dando a sus productos el destino que consideren: Encuentros, Jornadas, Publicaciones, que puedan circular por fuera del grupo.

Es deseable que esta empresa trascienda a la comunidad, para ello se puede cumplimentar el Documento de Inscripción del cártel en PDF (o Word/Page…) y hacerlo llegar al Foro de referencia y a la Escuela, a través de los encargados de carteles de cada instancia.

Se ha establecido una clasificación de los temas mediante cinco rúbricas en las que inscribir los cárteles:

Clínica (CL)
Lectura de textos (LT)
Conceptos teóricos de psicoanálisis (CP)
Cuestiones de Escuela (CE)
Psicoanálisis aplicado (PA)

Del mismo modo, se puede dar cuenta del término del cártel rellenando el Documento de Finalización en PDF (o Word/Page…), donde el Más Uno podrá hacer sus comentarios sobre los avatares habidos.

La Escuela recibirá todas las declaraciones de carteles que quieran inscribirse y los productos que se quieran hacer circular. Facilitará todas las iniciativas encaminadas a organizar intercambios entre carteles, Jornadas y encuentros donde poder alimentar y relanzar la transferencia de trabajo.

Cárteles en curso

26 cárteles  listados por localización:  Internacionales (3), Internacionales Bilingües (4), F8 (6) y Foro local (13).


Cárteles INTERNACIONALES (3)

Lectura de “Lituraterre”
Fecha de constitución: noviembre 2022
Rúbrica: LT
Cartelizantes:
Rithée Cevasco (+1) (FP Barcelona): La lettre et l’Ics-essaim.
Dominique Champroux (Francia – Polo14): Rature, Lettre et Discours. Didier Grais (Francia – Polo14): Effets de la lettre sur l’énonciation.
Giorgios Konstantinou (Foro de Atenas): Lettre-écriture.
Maria Koukoumaki (Foro de Atenas): Lettre et féminin

Topología y autismo
Fecha de constitución: 9 febrero 2023
Ramon Miralpeix i Jubany (Barcelona. España): ¿Una topología específica para el autismo? María Verónica Lobos (San Miguel de Tucumán. Argentina): Hacia una topología específica del autismo: su importancia en la clínica.
Montse Domingo Bosch (Barcelona. España). ¿Cómo pensar la articulación entre espacios topológicos y clínica en el autismo?
Pau Borrat Rivera (Girona. España): Punto topológico y momento lógico para los autismos. Gladys Mattalia +1 (San Miguel de Tucumán. Argentina): Usos de la topología de la recta infinita en la Clínica del Autismo.

La angustia no sin lo real
Fecha de constitución: diciembre 2023
Daphne Tamarin (+1) (Francia): “Entre el enigma y la certeza: la angustia y las estructuras clínicas”
Rithée Cevasco (FPB): “L’aleph de la angustia”
Maria Luisa de la Oliva (Madrid):”Las angustias, ¿cómo hacerlas hablar?”
Cora Aguerre (Galicia): “La angustia, ¿sostén del sujeto?”
Patricia Zarowsky (Francia): “¿Qué es la angustia?”


Cárteles  Intercontinentales y bilingües  (4)

La voz
Fecha de constitución: marzo 2021.
Marcelo Mazzuca +1 (Buenos Aires): Las palabras y la voz en la enseñanza de Lacan.
Josep Monseny Bonifasi (Barcelona): El núcleo de lo que del decir hace palabra.
Sandra Leticia Berta (Sao Paulo): El decir y la voz.
Matías Laje (Buenos Aires): RIS(a) de la voz.
Ricardo Julio Rojas (Medellín): La voz, ¿a-fona?

Clínica de lo real
Fecha de constitución: 10/07/2024.
– Pedro Pablo Arévalo (+1 e iniciador, FPBarcelona): Estrategias con lo real en la clínica psicoanalítica 
– Zilda Machado (FCL de Belo Horizonte): A clínica do interpretação e ato como responsabilidade do analista
– Julieta López Liatto (FFP NOA, Tucumán): Presentaciones de lo real.
– Sebastián Sánchez Segura (FCL Pereira): Lo real en el pase de analizante a analista.

Diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia
Rúbrica: CT / CC  > DELF8

Fecha de constitución: 13 abril 2023
Cartelizantes:
– (+1) Marcelo Cohelo (FPB): Psicoanálisis vs. psicoterápia en la psicosis 
– Andrea Brabete (Toronto): Desde el deseo del analista a la posición del analista
– José Antonio Remolina (Castellón): El impacto del psicoanálisis vs. psicoterápias en el aparato digestivo
– Rosario Gonda (FPSantiago.Vigo): a determinar
– Lorena fernández Vega (APOLA): a determinar

Testimonio / Testemunho Lenguas habladas: Español y Portugués
Declarado el 08/08/2023
Cartelizantes:
Más-Uno : Leonardo Assis (Fórum Psicoanalítico de Sao Paulo): «Pase y transmisión: La función del testimonio en la Escuela».
Ana Alonso Porres (Foro Psicoanalítico de Madrid): «Una lectura que afecta? «
Andréa Franco Milagres (Fórum del Campo Lacaniano de Belo Horizonte):
Montserrat Pallejà Domingo (Fórum Psicoanalític Mare Nostrum): «El decir y el pase»
Manel Rebollo Claveria (Forum Psicoanalític Mare Nostrum Tema) «Transmisión versus traducción»


Ámbito F8 (6)

«…o por» (Seminario 19, J. Lacan)
Se declara en FFCLE- F8
Fecha: 10/02/2023
Cartelizantes :
1. (Más-UNO) Anna Orts (Valencia): La función de la palabra.
2. Marc Franch (Gandía): El saber de la verdad.
3. Vicente Lozano (Elche): Falta y deseo.
4. Amparo Ortega (Valencia): Lo trans, castración y goce.
5) Nombre: Margarita Santiso (Barcelona): Las fórmulas de la sexuación.

Alternativa a la estructura actual de la IF-EPFCL zona España
Se declara en FFCLE- F8
Fecha: 27/11/2024
Cartelizantes :
1. (Más-UNO) Anna Orts (Valencia): La escuela: transferencia y estructura
2.  Ana Martínez  (Barcelona): Modos asociativos de las comunidades analíticas
3. Francisco José Santos (Madrid): Los textos fundadores en acto.
4. Xabier Moñux (San Sebastián): La escuela como experiencia y su institucionalización
5) Mikel Plazaola (San Sebastián): A minima.

El Síntoma en el psicoanálisis
Se declara en FFCLE- F8
Fecha: 27/06/2024
Cartelizantes :
1. (Más-UNO) David Gonzalo Jalom Sigal (Madrid): ¿A qué llamamos síntoma en psicoanálisis? Del síntoma “sentido” al “sin-sentido” del síntoma.
2.  Arkaitz Irazabal Urcaregui  (Donostia): ¿Que hay de nuestro síntoma en la entrada y final del análisis?. ¿Que podemos hacer con lo que vamos descubriendo?
3. Marcelo Coelho (Barcelona-Girona): Síntoma y entrada en análisis.
4. Montse Naranjo Reverter ( Barcelona): El síntoma analítico en… caso clínico
5) Nombre: Concepción Olmedo Yubero (Madrid): Exitos y fracasos en la construcción del sintoma: del malestar y la demanda, al síntoma analitico.

¿Desde dónde escucha un psicoanalista?
Se declara en FFCLE- F8
Fecha: 13-01-2024
Cartelizantes :
(Más-UNO) Jordi Alcasser (Foro- FPB): ¿Cómo ser psicoanalista?

2) Jaky Ariztia (FPB): La dirección de la cura, el qué. el cómo y el porqué.
3) Ignacio Arraiza (FPM): «El analista como objeto (a).»
4) Montse Ruiz (FPB): ¿Y qué hay del estilo?
5) Marcelo Coehlo (FPB): A determinar.

LGTBIQ…
Rúbrica: CT / CE  > DELF8
Fecha de constitución: abril 2021
Cartelizantes:
– (+1) Jorge Chapuis (FPB): Legalidad LGTBIQ… escribir o/y desescribir 
– Verónica Bogao (FPB): Cuerpo, goce y nominación
– Laura Frucella (FPB): La diferencia sexual y el falo puesto en cuestión
– Rosario Gonda (FPSantiago.Vigo): Mirada sobre la transexualidad 
– Camila Vidal (FPSantiago.Vigo): Lo imposible del sexo

¿Qué es una Clínica Psicoanalítica?
Se declara en FFCLE- F8
Fecha: 07-Junio-2024
Cartelizantes :
(Más-UNO) Bernard Nominé (Francia): Clínica de la posición del analista caso por caso, respecto a la configuración Borromeana

2) Josefina García de Eulate (FPV): ¿Cómo sabe el analista de qué objeto está haciendo de semblante? 
3) Tania Navarro (Paris): ¿Qué es Clínica Psicoanalítica infantil en institución? 
4) Eli Irureta: El manejo de la transferencia en general, y más concretamente en casos de adolescentes
5) Mª Jesús Zabalo: Psicoanálisis didáctico. Entrada en supervisión en la Escuela Lacaniana


GALICIA  (0)


ASTURIAS (3)

Posiciones del sujeto psicótico
Rúbrica: LT/CP
Fecha de constitución: Noviembre 2022
Cartelizantes
–(Más-uno) Francisco Estévez: El ruido, la lengua y el habla en la psicosis
– Noelia Bada: Metáfora paterna: cómo opera el significante del nombre del padre
– Natalia Pérez: Lo que no se-(h)a dicho en la psicosis
– Blanca Navarro: La soledad del sujeto psicótico frente al sistema social
– Conchita Nuño: Suplencias del significante N-d-P

Identidad e identificaciones
Rúbrica: LT /CP
Fecha de constitución: 16 de mayo 2022
Cartelizantes:
– (Más-uno) Anabella Rodríguez Reyes: Angustia e identificaciones
– Blanca Sánchez Gimeno: Las tetas del analista y el deseo femenino
– M. Consuelo Álvarez Fresno: El amor y las identificaciones
– Verónica García Ramos: Las identificaciones en el grafo del deseo
– Rocío Bouza: Identificaciones en la adolescencia”

Las Estructuras Clínicas a partir de Lacan
Fecha de constitución: 8 de marzo 2022
Cartelizantes:
– (Más-uno) Victoria Torres: Cómo aparece el concepto de goce en la teoría de Lacan
– Maria Jose Fernández: Estructuras Clínicas… Más allá
– Margarita López: Estudio y conocimiento de las estructures clínicas
– Pilar Sampedro: Estructura Clínica y Dirección de la cura
– Anabella Rodriguez: Las Estructuras Clínicas y la angustia
– Andrea Fernández: Las Estructuras Clínicas


BARCELONA (3)

Clínica borromea – La tercera
Fecha de constitución: 16 enero 2023
Rúbrica:LT. Se declara en FPB y  DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Pau Borrat Rivera (+1): Topología nodal infantil: Psicosis y autismos.
– Marcelo Coelho Acuña: Nudos en las psicosis y transexualidad
– Narcís Borrat:  Fármacos y goces en la clínica nodal.
– Gillem Pailheez: Clínica nodal, psicosis y estabilización.
– Paula Tibau:  Los nudos: ¿una forma de entrar?

Presentaciones clínicas de la angustia
Fecha de constitución: Marzo 2023
Rúbrica:CT. Se declara en FPB y  DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Àngels Petit (+1): Demanda – Pulsión – Castración.
– Anna Gasull: Anudamientos de la angustia en Juanito
– Jorge Chapuis:  Angustia borromea.
– Gloria Ferrer: ansiedad – Angustia – Miedo.
– Matilde Pelegrí:  La angustia materna y paterna. Sus manifestaciones en la clínica de niños.

La ética Psicoanalítica
Fecha de constitución: 16 de Diciembre de 2020
Rúbrica:CT. Se declara a DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Ana Martinez Westerhausen (FP Barcelona): La ética del objeto «a».
– Montse Ruiz Berzosa (FP Barcelona). De una ética del deseo a una ética orientada por y hacia lo real ¿Qué bien decir?
– Mª Inés Rosales (FP Barcelona). La ética del psicoanálisis y las otras.
– Jacqueline Ariztia (FP Barcelona). Ética y acto(s). Antígona y su elección, entre lo bello y lo siniestro.
– Laura Abadía Huget (FP Barcelona). ¿Qué hay de ético en torno a Das Ding? Lo que la sublimación y el arte «re-velan» más acá o más allá del mudo secreto de la Cosa.


MADRID (0)



PAÍS VASCO (2)

Síntomas y Clínica
Rúbrica: PA
Fecha de constitución: 29 septiembre 2021
Cartelizantes:
– (+1) Tereko Zaballa Ramos: Síntoma y fantasma
– Ainhoa Basterretxea: Síntoma
–Javier Nuñez: Formación de Síntoma
– Ainoa Inchausti: El delirio
– Maddi Laburu: El síntoma en la clínica
– Juan del Pozo: La interpretación

Cuerpo, límites, fronteras y máscaras
Fecha constitución: 2/3/2021
– (Más Uno) Marta Casero: «El cuerpo en la psicosis»
– Aitor Guisasola: «Cuerpo, goce y lazo social»
– Elisa Querejeta: «Pantallas y sueños»
– Anserine Alcalá: » Historia de los cuerpos en tiempos de pandemia»
– Maria Jesús Zabalo: «Angustia, dolor y goce»


MARE NOSTRUM (2)

Seminari XIX de J. LACAN
– Data de constitució: setembre de 2022
– (+) 1 Anna Orts EPFCL – Fòrum Psicoanalític Mare Nostrum
– Margarita Santiso Fòrum Psicoanalític Barcelona
– Marc Franch EPFCL Mare Nostrum
– Vicente Lozano Fòrum Psicoanalític Mare Nostrum
– Amparo Ortega EPFCL – Fòrum Psicoanalític Mare Nostrum.

Diagnóstico y estructura (cartel ampliat)
Data de constitució: 20 de maig de 2023
(+1) Susanna Querol Gavaldà EPFCL – Fòrum Psicoanalític Mare Nostrum
– Roser Casalprim EPFCL – Fòrum Psicoanalític Barcelona
– Patricia Pirillo Foro Analítico del Río de la Plata
– Liora Stavchansky Foro del Campo Lacaniano de México
– Consuelo Almeida EPFCL- Fórum Rio de Janeiro,
– Luis Achilles Rodrigues Furtado EPFCL – Fórum de Fortaleza
– Carme Dueñas EPFCL – Fòrum Opció Escola Barcelona
– Glória Justo Martins EPFCL – Fórum Rio de Janeiro
– Elisabeth da Rocha Miranda EPFCL – Fòrum Rio de Janeiro


Forum Psicoanlític TARRAGONA (0)


VALENCIA (3)

Palos y toques institucionales: cantes de ida y vuelta en las influencias culturales, políticas e ideológicas en el Psicoanálisis.
Constituido en septiembre 2023.
– José Francisco Borja: Tosquelles y su experiencia
– Pilar Dasí.: El saber de Pepe Marchena
Richard Barrett (+1): Cante jondo y no todo
– José Francisco Borja: Tosquelles y su experiencia
Pilar Dasí: El saber de Pepe Marchena
-Esteban Jordán: El duende y la teoría del juego de García Lorca
– Teresa Gutiérrez: Arquitectura y estructura 

 

Lo analítico prima sobre lo jurídico. Buceando en el Seminario Disolución de Jacques Lacan
Constituido en noviembre 2023
– Sabino Cabeza: Lo siniestro
– Palmira Dasí: Vitalidad, cohesión, originalidad fecunda
– Jordi Alamán (+1): Costumbre, reglamento, ley.
– Juana Deval: Orden y caos
– Lo jurídico y el goce: Esperanza Navarro 

Experiencias
Constituido en enero 2024
– Mercedes García: Clínica infantil
– Gerardo Mora: Ciencia y verdad 
– Luciano Mataluna (+1): Para orientarse en la oscuridad
Cynthia Navas: La institución en Salud Mental 
– Francisca García: Lengua, literatura y Psicoanálisis


 

Producción de cárteles