El cártel

escuela-f8
Para declarar un cártel en la EPFCL-F8 descargue este documento (Declaración Cartel F8), y envíelo debidamente cumplimentado a la Responsable de Carteles en el DEL-F8 (Carmen Nieto). Al finalizar el cártel el más uno enviará este otro documento (Finalización de Cártel) para nuestros registros. 

En 1964, Lacan funda la Escuela Francesa de Psicoanálisis como un […] organismo en el que debe cumplirse un trabajo […] indisoluble de una formación[…] Para la ejecución del trabajo, adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo. Cada uno de ellos se compondrá de tres personas como mínimo, cinco como máximo, cuatro es la justa medida. +1 encargada de la selección, la discusión y el destino que se reservará al trabajo de cada uno.

(Jacques Lacan. Acta de Fundación de la EFP, 21 de Junio de 1.964)

Y especifica que el +1 no implica una jerarquía, sino una organización circular y permutativa.

 

En 1980, tras la disolución de la Escuela, Lacan lanza la Causa Freudiana y restaura en su favor el órgano de base tomado de la  fundación de la Escuela, o sea el cártel, afinando su formalización: se eligen cuatro para llevar adelante un trabajo que tenga su producto, producto individual, propio de cada uno. Se agrupan en torno a un +1 cuya función es la de velar por los efectos internos de la empresa y provocar su elaboración. La duración del cártel será de un año, dos como máximo, para evitar el efecto de pegoteo, el efecto de grupo. (Jacques Lacan. Desescolaje (D’Écolage), 11 de Marzo de 1980).

Llamamos cártel a este pequeño grupo de trabajo, formado por elección mutua. El cártel constituye una eficaz herramienta para los interesados en el estudio y en la investigación en psicoanálisis. Para acceder al saber del psicoanálisis no bastan los seminarios ni los cursos que a menudo se convierten en clases magistrales donde los asistentes no son participantes sino exclusivamente receptores: 

«La enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un sujeto a otro sino por las vías de una transferencia de trabajo. Los seminarios, incluido nuestro curso de Altos Estudios, nada fundarán si no remiten a esa transferencia».

El cártel brinda la posibilidad de avanzar en el saber teniendo en cuenta al sujeto y dando a la elaboración una dimensión de experiencia más allá del estudio de los textos de referencia, por otra parte imprescindible.

El cártel no sustituye el estudio en solitario ni el esfuerzo de cada uno con los textos. Pero lo hace fecundo y posibilita una elaboración. El intercambio entre los miembros del cártel enriquece al conjunto y disipa las divagaciones y los extravíos que son tan frecuentes en la lectura en soledad de los textos psicoanalíticos.

¿Quiénes pueden formar un cártel?
Cualquiera que tenga un interés por el psicoanálisis. Basta con eso. Los cárteles son para todos los que quieran adentrarse en el saber psicoanalítico, sean o no analistas, sean o no miembros de una asociación, sean o no miembros de una Escuela de Psicoanálisis.
Los cárteles son para todos los que se acercan al psicoanálisis, todos tenemos preguntas que desarrollar, preguntas surgidas de la lectura, de los pacientes, de la realidad cotidiana, de la vida asociativa.

¿Cómo construir un cártel?

Cuatro, (también pueden ser tres, o cinco) se reúnen a partir de un interés por un tema común que desean elucidar y que dará título al cártel, cada uno con su pregunta individual.

Eligen a un +1, que (si bien es cualquiera, debe ser alguien), alguien considerado capaz de trabajar con otros fomentando el lazo que proviene del deseo de saber de los miembros del cártel.

Una vez iniciadas las reuniones, eligen el tema común que hará de bisagra entre todos, y cada uno especificará el tema individual que le interesa, el «sujeto temático», para iniciar un trabajo del que se espera algún producto: «producto individual, no colectivo».

A lo largo de un año, dos como máximo, cada uno se adentrará en su trabajo y lo expondrá en las reuniones que se celebren periódicamente, recibiendo las preguntas y comentarios de los demás, que ayudarán a proseguir en su elaboración.

Terminado el plazo, el cártel finaliza y los miembros se separan, dando a sus productos el destino que consideren: Encuentros, Jornadas, Publicaciones, que puedan circular por fuera del grupo.

Es deseable que esta empresa trascienda a la comunidad, para ello se puede cumplimentar el Documento de Inscripción del cártel en PDF (o Word/Page…) y hacerlo llegar al Foro de referencia y a la Escuela, a través de los encargados de carteles de cada instancia.

Se ha establecido una clasificación de los temas mediante cinco rúbricas en las que inscribir los cárteles:

Clínica (CL)
Lectura de textos (LT)
Conceptos teóricos de psicoanálisis (CP)
Cuestiones de Escuela (CE)
Psicoanálisis aplicado (PA)

Del mismo modo, se puede dar cuenta del término del cártel rellenando el Documento de Finalización en PDF (o Word/Page…), donde el Más Uno podrá hacer sus comentarios sobre los avatares habidos.

La Escuela recibirá todas las declaraciones de carteles que quieran inscribirse y los productos que se quieran hacer circular. Facilitará todas las iniciativas encaminadas a organizar intercambios entre carteles, Jornadas y encuentros donde poder alimentar y relanzar la transferencia de trabajo.

Cárteles en curso

24 cárteles  listados por localización:  ámbito internacional, español y foro local.


Ámbito INTERNACIONAL (3)

Lectura del Seminario XX Aún: identidad, género y sexuación
Fecha de constitución: noviembre 2021
Rúbrica: CT
13 Cartelizantes:
Madelyn Ruiz San Juan (+1): tema a determinar
Ana Maeso: tema a determinar 
Marcelo Cohelo: tema a determinar
Montse Ruiz: tema a determinar
María Antonieta Izaguirre: tema a determinar

El deseo del analista
Fecha de constitución: 30 agosto 2021
Rúbrica: CP
Cartelizantes:
– (+1) Camila Vidal Gutiérrez (Vigo): ¿Cómo surge el deseo del analista?
– Viviana Cuevas (Córdoba-Argentina): El analista entre el deseo y el goce
– María Eloisa Ramírez (Tucumán-Argentina): El analista y la interpretación como efecto de de sentido y agujero
– Constanza del Valle Lobos (Tucumán-Argentina): El fin de análisis y el deseo del analista.
– Vanina Baisblat (Tucumán-Argentina): Goce y deseo del analista

Diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia
Rúbrica: CT / CC  > DELF8

Fecha de constitución: 13 abril 2023
Cartelizantes:
– (+1) Marcelo Cohelo (FPB): Psicoanálisis vs. psicoterápia en la psicosis 
– Andrea Brabete (Toronto): Desde el deseo del analista a la posición del analista
– José Antonio Remolina (Castellón): El impacto del psicoanálisis vs. psicoterápias en el aparato digestivo
– Rosario Gonda (FPSantiago.Vigo): a determinar
– Lorena fernández Vega (APOLA): a determinar


Ámbito F8 (6)

«…o peor» (Seminario 19 J.Lacan)
Rúbrica: Lectura de Textos (LT)
DEL donde se declara: F8
Fecha de constitución: 10-02-2023
Modalidad: on-line
Cartelizantes
:
– (Más-uno) Anna Orts: La función de la palabra
– Marc Franch: El saber de la verdad
– Vicente Lozano: Falta y deseo
– Amparo Ortega: Lo trans, castración y goce.
– Margarita Santiso: Las fórmulas de la sexuación

LGTBIQ…
Rúbrica: CT / CE  > DELF8
Fecha de constitución: abril 2021
Cartelizantes:
– (+1) Jorge Chapuis (FPB): Legalidad LGTBIQ… escribir o/y desescribir 
– Verónica Bogao (FPB): Cuerpo, goce y nominación
– Laura Frucella (FPB): La diferencia sexual y el falo puesto en cuestión
– Rosario Gonda (FPSantiago.Vigo): Mirada sobre la transexualidad 
– Camila Vidal (FPSantiago.Vigo): Lo imposible del sexo

Psicoanálisis y Traducción: ¿un oficio imposible?
Rúbrica PA – DEL donde se declara:DEL-F8
Fecha de constitución: 25/1/2021
Cartelizantes:
– (+1) GUILLEM PAILHEZ (FPB): Una traducción orientada por el Real
– MONTSE RUIZ (FPB): Traducción e Interpretación
– ARMAND MEDINA (FPT): Lo intraducible
– MONTSE DOMINGO: Resonancias de la traducción
– MARCELO COELHO (FPB): El cuerpo como traductor
– FRANC ESTÉVEZ (FPT): (a determinar)

Arte, creación y soluciones subjetivas
Rúbrica PA – DEL donde se declara:DEL-F8
Fecha de constitución: 26/07/2021
Cartelizantes:
– (+1) Carmen Lafuente (FPB): Mujeres y letra
– Clara Bermant (FPT): Hilda Doolite. Poeta o psicoanalista
– Matilde Pelegrí (FPB): La creación y la búsqueda del padre en dos poetas homosexuales: Gil de Biedma y Sénac
– Montserrat Guardiola: El avance de la perversión en la sociedad. Gide y Pasolini
– Andrés Armengol: Melancolía y escritura. El intento fallido de Virginia Wolf

RSI
Rúbrica: LT
Fecha de constitución: 07/07/2021
Cartelizantes:
– (+1) M.Luisa de la Oliva: por determinar
– M. Inés Rosales: por determinar
– Clotilde Pascual: por determinar
– Rosa Roca: por determinar
– Pilar Rodríguez Collell: por determinar

Límites del Discurso Capitalista. Tentativas de abordaje de una economía hegemónica

Rúbrica: PA > DELF8
Fecha de constitución: 13 diciembre 2021
Cartelizantes:
– (+1) José Carrazco Vázquez (FPB): El valor del trabajo
– Rithée Cevasco (FPB): ¿De qué es el nombre el capitalismo?
– Àngels Petit Pons (FPB): Podemos pensar el niño como sujeto capitalista? Aportes para la reflexión
– Pilar Dasí Crespo (FL Valencia): Exedente y falta en Marx y Lacan


GALICIA  (1)

El Reverso
Fecha de constitución
Rúbrica:LT. Se declara a DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
Cora Aguerre (+1): Histeria y feminidad.
Marisol Balado: Entre cuerpos  y discurso
Camila Vidal: La vuelta de los discursos
Arturo Camba: El sujeto feminoica 
Laura Abadía Huget (FP Barcelona). ¿Qué hay de ético en torno a Das Ding? Lo que la sublimación y el arte «re-velan» más acá o más allá del mudo secreto de la Cosa.


ASTURIAS (4)

Posiciones del sujeto psicótico
Rúbrica: LT/CP
Fecha de constitución: Noviembre 2022
Cartelizantes
–(Más-uno) Francisco Estévez: El ruido, la lengua y el habla en la psicosis
– Noelia Bada: Metáfora paterna: cómo opera el significante del nombre del padre
– Natalia Pérez: Lo que no se-(h)a dicho en la psicosis
– Blanca Navarro: La soledad del sujeto psicótico frente al sistema social
– Conchita Nuño: Suplencias del significante N-d-P

Identidad e identificaciones
Rúbrica: LT /CP
Fecha de constitución: 16 de mayo 2022
Cartelizantes:
– (Más-uno) Anabella Rodríguez Reyes: Angustia e identificaciones
– Blanca Sánchez Gimeno: Las tetas del analista y el deseo femenino
– M. Consuelo Álvarez Fresno: El amor y las identificaciones
– Verónica García Ramos: Las identificaciones en el grafo del deseo
– Rocío Bouza: Identificaciones en la adolescencia”

Las Estructuras Clínicas a partir de Lacan
Fecha de constitución: 8 de marzo 2022
Cartelizantes:
– (Más-uno) Victoria Torres: Cómo aparece el concepto de goce en la teoría de Lacan
– Maria Jose Fernández: Estructuras Clínicas… Más allá
– Margarita López: Estudio y conocimiento de las estructures clínicas
– Pilar Sampedro: Estructura Clínica y Dirección de la cura
– Anabella Rodriguez: Las Estructuras Clínicas y la angustia
– Andrea Fernández: Las Estructuras Clínicas

Posición Femenina e Histeria
Fecha de constitución: 11 de Abril de 2022
Rúbrica:CP/PA.
Cartelizantes: Blanca Sánchez Gimeno (+1): El goce Otro y lo femenino.
Andrea Tuero: ¿Hay una identidad sexual?
Pablo González: Mujeres, dolores que atraviesan su cuerpo.
Lucía Vigil: Madre y mujer.
Alba de la Iglesia:  Amor, deseo y goce de una mujer en las relaciones de pareja.


BARCELONA (3)

Clínica nodal – La tercera
Fecha de constitución: 16 enero 2023
Rúbrica:LT. Se declara en FPB y  DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Pau Borrat Rivera (+1): Topología nodal infantil: Psicosis y autismos.
– Marcelo Coelho Acuña: Nudos en las psicosis y transexualidad
– Narcís Borrat:  Fármacos y goces en la clínica nodal.
– Gillem Pailheez: Clínica nodal, psicosis y estabilización.
– Paula Tibau:  Los nudos: ¿una forma de entrar?

Presentaciones clínicas de la angustia
Fecha de constitución: Marzo 2023
Rúbrica:CT. Se declara en FPB y  DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Àngels Petit (+1): Demanda – Pulsión – Castración.
– Anna Gasull: Anudamientos de la angustia en Juanito
– Jorge Chapuis:  Angustia borromea.
– Gloria Ferrer: ansiedad – Angustia – Miedo.
– Matilde Pelegrí:  La angustia materna y paterna. Sus manifestaciones en la clínica de niños.

La ética Psicoanalítica
Fecha de constitución: 16 de Diciembre de 2020
Rúbrica:CT. Se declara a DEL-F8 EPFCL
Cartelizantes:
– Ana Martinez Westerhausen (FP Barcelona): La ética del objeto «a».
– Montse Ruiz Berzosa (FP Barcelona). De una ética del deseo a una ética orientada por y hacia lo real ¿Qué bien decir?
– Mª Inés Rosales (FP Barcelona). La ética del psicoanálisis y las otras.
– Jacqueline Ariztia (FP Barcelona). Ética y acto(s). Antígona y su elección, entre lo bello y lo siniestro.
– Laura Abadía Huget (FP Barcelona). ¿Qué hay de ético en torno a Das Ding? Lo que la sublimación y el arte «re-velan» más acá o más allá del mudo secreto de la Cosa.


MADRID (1)

Clínica del desamparo
Fecha de constitución: enero 2021
Rúbrica: CL
Noelia González: La subjetividad en los niños

Gloria Fernández de Loaysa (+1): Desamparo, angustia y trauma
Carolina Barrios Bresciano: tema por formalizar
Ana María Gordaliza: Angustia y “Trastorno del Límite”
Gonzalo Jalón: Trauma, desamparo y Shoa
Ignacio Cortijo: Desamparo y vínculos



PAÍS VASCO (3)

El sujeto adolescente en Psicoanálisis
Rúbrica: CC
Fecha de constitución: 30 septiembre 2022
Cartelizantes:
– (+1) Elisa Querejeta Casares (Donostia): Françoise Dolto. El caso Dominique.
Teresa Velasco (Donostia): La sexualidad a cielo abierto. ¿Qué efectos en el cuerpo?
– Gema Campos Hernando (Madrid): ¿Qué quiere un adolescente?
– Natalia Pérez López (Gijón): Las marcas de lo social en el vínculo.
– Susana Querol (Tarragona): ¿Qué relación entre lo sexual emergente en la adolescencia y las redes sociales?

Síntomas y Clínica
Rúbrica: PA
Fecha de constitución: 29 septiembre 2021
Cartelizantes:
– (+1) Tereko Zaballa Ramos: Síntoma y fantasma
– Ainhoa Basterretxea: Síntoma
–Javier Nuñez: Formación de Síntoma
– Ainoa Inchausti: El delirio
– Maddi Laburu: El síntoma en la clínica
– Juan del Pozo: La interpretación

Woman kartel
Rúbrica:   CP > FPPV – EPFCL-F8
Fecha de constitución: 05/09/2020
Cartelizantes:
– (+1) Juan del Pozo: El amor aún
– Lurdes Sudupe: o femenino salvaje
– Mireia Otzeringjauregui: Ser-para-el-cuerpo. El amor y lo femenino
– Garazi Muguruza: La otra mujer
– Eli Irureta: La mujer del deseo y la mujer del amor


MARE NOSTRUM (1)

Límites de la clínica psicoanalítica
Rúbrica:   CP > DELF8
Fecha de constitución: 10/10/2020
Cartelizantes:
– (+1) Manel Rebollo: El síntoma analista
– Marc Piñol: De la pulsión al goce
– Ester Gamarra: El goce en la psicosis
– Marc Homedes: El Nombre-del-Padre
– Gemma Canyelles: La deformación onírica


Forum Psicoanlític TARRAGONA (0)


VALENCIA (2)

Presentes distópicos: cuando la distopía hace tiempo que está aquí
Rúbrica: CP – DEL- F8 Foro Lacaniano de Valencia
Fecha de constitución: 10/02/2021
Cartelizantes:
Antonio Salvador Trullenque (+1): La transmutación de la ciencia ficción en drama (real)
Daniel Aguilar Pedraza: Dis-perfecciones del futuro de ayer
Jordi Alamán Tabero: El sujeto ante lo distópico: posiciones subjetivas y vínculo social
Palmira Dasí Asensio: Distopía hecha realidad: efectos en la clínica
Sabino Cabeza Abuín: La distopía normalizada: ortodistopía

 

Ortodoxia y herejía en psicoanálisis: de la evolución y los cambios
Rúbrica: CE – DEL-F8 Foro Lacaniano de Valencia
Fecha de constitución: 13/02/2021
Cartelizantes:
Francisca García Cantús (+1): Lo imposible de la herejía
Marina Carbó Solera: Una cierta her(ética)
Pilar Dasí Crespo: Textos institucionales de J. Lacan
Richard Barrett: ¿Un análisis es herético?
Esteban Jordán Diez: Porque fueron las mujeres las que empezaron la revolución rusa


 

Producción de cárteles