El despertar de la angustia
2018 > XIII Jornada F9
Sábado 3 de marzo. Tarragona
Comisión científica
Blanca Sánchez (coordinación)
Cora Aguerre
Francisco Estévez
Gloria Fernández de Loaysa
Ana Martínez
María Luisa de la Oliva
Comisión de organización (FPT)
Isidre Bosch
Cristina Santiago (coordinación)
Clara Bernant
Franc Estévez
Graciela Gómez
Esther Jiménez
Araceli Luque
Francesc Masnou
Xavier Moriones
Isabel Osorio.
La angustia nos convoca para despertar como psicoanalistas: la angustia que lleva a un sujeto al análisis, la angustia que surge en ciertos pasajes de la cura, la angustia tras el atravesamiento del fantasma que encara su más allá para una conclusión. Nos convoca el acto analítico, a veces no sin angustia.
La angustia también nos convoca como ciudadanos-psicoanalistas, advertidos del horror de saber frente a lo real y su denegación sistemática en la cura y en lo social, para despertar en estos tiempos de pase entre un mundo donde los pilares que asentaban nuestra civilización ya no existen, socavados por el discurso capitalista y la tecno-ciencia, y otro que todavía no advino y donde se presiente la amenaza a los vínculos humanos y hasta a la propia vida.
Freud y Lacan evolucionaron en su manera de conceptualizar la angustia a lo largo de su enseñanza. Freud desde pensarla como acúmulo de líbido sexual que no encuentra descarga efectiva, hasta la conferencia La angustia y la vida instintiva (1931) donde concluye: “lo temido, el objeto de la angustia, es cada vez, la aparición de un instante traumático que no puede ser tratado según el principio del placer”, cuestionando la diferenciación que previamente había establecido entre angustia real y neurótica, entre peligro exterior e interior.
Lacan también hace su recorrido desde el Seminario X La angustia, definiéndola como el afecto que no engaña en la relación entre el sujeto y el Otro, y que surge ante la inminencia del acercamiento del deseo, enigmático en su goce, del Otro que me atrapa como objeto, hasta el Lacan de «La Tercera» donde formula “la angustia síntoma tipo de todo advenimiento de lo real” en «La Tercera», real sin el Otro, angustia de verse reducido a un cuerpo.
Todo un programa para revisitar la angustia y su papel central en la estructura del parletre.
Esperamos vuestra asistencia y participación para poder seguir pensando juntos la experiencia del anudamiento humano.
Blanca Sánchez Gimeno
Coordinadora de la Comisión Científica del de la Jornada de Escuela
Puedes ver los preludios de textos aquí:
Preludio 1
Preludio 2